1. Guías
  2. Cómo hacer un currículum
  3. Cómo incluir los idiomas en tu currículum
Redactado por Rolf BaxRolf Bax

Cómo incluir los idiomas en tu currículum

9 min. de lectura
Cómo incluir los idiomas en tu currículum
Cómo mencionar exactamente los idiomas en tu currículum: cuándo, dónde y cómo dar formato a tus habilidades lingüísticas.

Si formas parte del más del 50 % de la población mundial que habla más de un idioma, probablemente te preguntes cómo incluir los idiomas en tu currículum.

Esta guía te explicará:

  • Si debes incluir o no los idiomas en tu currículum
  • Conocer tu fluidez en un lenguaje y mencionarla correctamente en el currículum
  • Ejemplos que muestran diversas formas de incluir tus competencias lingüísticas en otros idiomas en un currículum.

¿Debes incluir la lista de idiomas en tu CV?

La respuesta corta depende de dos cosas: tu nivel de competencia y cómo se relaciona el idioma con el puesto.

Deja espacio para los idiomas en tu currículum si es un requisito para el puesto o preséntalo en un área secundaria si apoya tus competencias profesionales. A la empresa le interesa saber si tienes capacidad de trabajo en otros idiomas y puede ser una ventaja añadida en tu solicitud, aunque no sea un requisito.

La demanda de empleados bilingües se extiende por todo el mercado laboral, desde el sector de servicios hasta directores de alto rango. Si tu dominio del idioma va de profesional a nativo (esencialmente, de intermedio a avanzado), tiene lugar en tu currículum. No importa si solicitas un puesto de barista o de director senior de marketing: un segundo idioma puede ayudarte a comunicarte con clientes, socios y oficinas extranjeras.

Adapta tu currículum al puesto, destacando tus competencias lingüísticas en mayor o menor medida, dependiendo de las necesidades del puesto y lo que se mencione en el anuncio de empleo.

Clasificación del nivel de fluidez de los idiomas en el CV

Mientras que puedes demostrar con el tiempo habilidades suaves como la comunicación y la organización, no puedes hacer exactamente lo mismo con tu fluidez en francés, por ejemplo. Antes de encontrar el lugar adecuado para los idiomas en tu currículum, evalúa con sinceridad tu nivel de comodidad actual con cada idioma que hayas estudiado.

El dominio de un idioma generalmente sigue un sistema de 0 a 5:

0 - Sin competencia. Nunca has estudiado el idioma.

1 - Elemental. Puedes comunicarte en intercambios muy básicos, como saludos, pedir direcciones, etc. Este nivel básico es suficiente para visitar otro país y sentirse confiado al contactar con nativos.

2 - Conocimiento limitado. Las conversaciones personales son un poco más naturales, pero tu vocabulario no es suficiente para tratar temas profesionales o complejos.

3 - Nivel profesional medio. Eres capaz de comunicarte con clientes por teléfono o hacer presentaciones en ese idioma. Todavía está claro que el idioma no es tu lengua materna y que necesitas ayuda con ciertas frases o vocabulario.

4 - Nivel profesional completo. Con este nivel puedes comunicarte con facilidad tanto en temas profesionales como personales. Ya no necesitas ayuda para traducir ideas o términos complejos y los gerentes pueden confiar en ti para comunicarte en reuniones independientes con los clientes.

5 - Nativo. El idioma forma una parte tan grande de su vida diaria que apenas tienes acento y puede ayudar a otros a traducir. Este es el nivel de aquellos que se han criado en el idioma o lo han hablado regularmente durante una gran parte de sus vidas.

Aunque los niveles 1 y 2 constituyen un primer paso en la dirección correcta, rara vez tienen una aplicación práctica en un ambiente profesional, o al menos no lo suficiente como para mencionarlo en tu currículum. Si la pregunta surge específicamente en una entrevista, es positivo mencionar tu dedicación al aprendizaje y a la mejora de tus competencias lingüísticas en determinado idioma.

En general, incluye los idiomas en tu currículum solo si tu competencia se encuentra entre los niveles 3 y 5.

Cómo mencionar los idiomas en tu CV

1. Barra lateral de idiomas. La información en la barra lateral del currículum llama la atención, haciendo que el lector tenga la impresión de que está en un lugar especial por alguna razón en concreto. Si el puesto requiere específicamente un conocimiento del idioma y tú cumples con el nivel de conocimiento mencionado, plantéate incluir tus competencias lingüísticas en la barra lateral.

En muchas de nuestras plantillas de CV puedes incluir las competencias y los idiomas que dominas haciendo uso de iconos o barras. Puedes elegir entre crear una lista completa de idiomas, si hablas varios, o fusionar las competencias y la lista de idiomas en la barra lateral.

En este caso, puedes optar por algo así:

  • Español ★★★★★
  • Francés ★★★★☆
  • Alemán ★★★☆☆

2. Dentro de la experiencia laboral. Al detallar tus competencias y responsabilidades debajo del título de cada puesto de trabajo, incluye una viñeta sobre tu uso de idiomas en ese empleo. Como siempre, sé sincero: si un jefe anterior aparece como referencia, podrían preguntarle sobre tus competencias lingüísticas.

Si el idioma constituye una parte importante de los requisitos del trabajo, colócalo en la parte superior de tu lista de responsabilidades. Los encargados de contratación pueden estar buscando palabras clave mientras realizan una lectura inicial sobre tu currículum, e incluir esto indica que tienes el nivel de competencia lingüística que están buscando.

Por ejemplo:

Responsable de producto, Super Solutions, enero 2014 - enero 2018

  • Gestioné la correspondencia online y en persona con los clientes en Francia, actuando como punto de referencia para la traducción al francés y las negociaciones en la oficina.

3. Formación. Si el estudio de un segundo o tercer idioma constituyó una gran parte de tu formación oficial, especialmente si se trata de una especialización o programa universitario, incluye tu competencia lingüística también en tu sección de formación. Esto también puede ampliar tu currículum si te has graduado recientemente y buscas incluir información única que hable de tus intereses. En este caso, puedes incluir intercambios de idiomas, asociaciones lingüísticas o viajes al extranjero en los que has practicado idiomas en un entorno práctico.

En las plantillas de currículum centradas en la formación puedes incluso añadir tus estudios de idiomas debajo del nombre de la institución formativa si crees que al responsable de contratación le interesará saber más sobre esto.

Por ejemplo:

Universidad de Deusto, Bilbao

Máster en Relaciones Internacionales

  • 12 créditos en Alemán I, II y III
  • Beca Erasmus con un año de estudios en Alemania

4. Indica claramente tu nivel de competencia lingüística. Sin importar dónde vaya a parar tu currículum, incluye una nota o icono indicando tu nivel de dominio del idioma. Aunque se te diese genial hablar italiano en tus tiempos de universidad, esto no le da ninguna información al empleador del nivel de italiano tienes hoy en día. Esto también demuestra que sabes cuál es el nivel de competencias necesario para el trabajo.

La redacción puede ser algo así:

"Dominio profesional del alemán con diez años de experiencia laboral colaborando con clientes y proveedores de habla alemana"

5. En la sección de competencias específicas o el perfil profesional. Como ya hemos mencionado, también puedes enlazar la experiencia y los estudios de idiomas con las competencias especiales o los el perfil profesional. Esto es mejor si hablar el idioma no es lo más importante para el empleo pero aun así podría darte ventaja sobre otros candidatos. En la sección de competencias especiales puedes ofrecer una visión detallada de tu dominio de idiomas por medio de actividades o empleos anteriores.

Por ejemplo:

"Bilingüe de español e inglés con cuatro años de voluntariado en una organización sin ánimo de lucro en Nueva Zelanda"

Los idiomas en tu CV como herramienta profesional

Recuerda que el truco de incluir los idiomas en tu currículum de forma profesional incluye:

A medida que nuestro mundo se conecta más y más cada día, la comunicación con los demás se van convirtiendo en una prioridad. Si ya te encuentras en vanguardia y dominas un segundo o tercer idioma y esto es relevante para el puesto, tienes una ventaja competitiva que deberías considerar incluir en tu currículum de la manera más efectiva posible.

 

Crea tu CV en 15 minutos
Crea tu CV en 15 minutos
Usa plantillas de CV profesionales y probadas en situaciones reales que siguen las reglas exactas para currículos de los departamentos de Recursos Humanos.
Crear mi CV
Crea tu CV en 15 minutos
Crea tu CV en 15 minutos
Usa plantillas de CV profesionales y probadas en situaciones reales que siguen las reglas exactas para currículos de los departamentos de Recursos Humanos.
Crear mi CV
Comparte este artículo
Sigue leyendo
Trayectoria profesional12 min. de lectura
Tips para reincorporarse a la oficina tras el teletrabajo
Tips para reincorporarse a la oficina tras el teletrabajo
13 min. de lectura
¿Cómo hacer el “curriculum perfecto”? Claves, consejos y ejemplos
¿Cómo hacer el “curriculum perfecto”? Claves, consejos y ejemplos
Currículum5 min. de lectura
Cómo incluir premios y reconocimientos en un CV (con ejemplos)
Cómo incluir premios y reconocimientos en un CV (con ejemplos)
Currículum7 min. de lectura
¿Por qué debes incluir conocimientos sobre el metaverso en tu CV?
¿Por qué debes incluir conocimientos de metaverso en tu CV?
Examinar todo
Este sitio web usa cookies para optimizar la experiencia del usuario y realizar analíticas y marketing. Al hacer uso de nuestro sitio web aceptas todas las cookies, de acuerdo con nuestra Política de cookies y Política de privacidad.
Aceptar cookies