Llega un momento en el que hay que decir “hasta aquí”. A veces cuesta, a veces se celebra, pero en cualquier caso hay que hacerlo bien. Y es que renunciar a un trabajo no es solo cuestión de enviar un correo con tres frases; es cerrar una etapa con elegancia, sin portazos y dejando la puerta entreabierta, por si acaso.
Aunque te entren ganas de soltarlo todo al estilo “me tenéis harto, ahí os quedáis”, lo mejor es resistir la tentación y optar por una salida más diplomática. Entre otras cosas, porque tu carta de renuncia quedará archivada, y conviene que lo que diga juegue a tu favor cuando busques otro trabajo en el futuro.
En esta guía con plantillas y ejemplos gratuitos, descubrirás:
✅ Por qué es importante redactar una buena carta de renuncia, tanto para cambiar de trabajo como para cerrar una etapa
✅ La estructura y los elementos clave que debe incluir tu carta
✅ Una plantilla base que podrás adaptar fácilmente según tu situación
✅ Ejemplos concretos de redacción para cada parte de la carta
✅ Consejos sobre el formato, el tono y los detalles que marcan la diferencia
✅ Diferentes modelos según el tipo de renuncia: con o sin preaviso, por motivos personales, por mejora profesional, etc.
¿Por qué es importante enviar una carta de renuncia?
Aunque parezca un simple formalismo, la carta de renuncia es un paso clave al dejar un trabajo. Tiene valor legal —al dejar constancia del preaviso— y también protege tu reputación. Nunca sabes si volverás a cruzarte con ese jefe o esos compañeros.
Además, una salida cordial facilita gestiones como el finiquito o las vacaciones. En resumen: renunciar bien no es solo educación, es inteligencia profesional.
¿Cuál es la mejor excusa para renunciar?
Como profesional, tienes derecho a dejar tu trabajo cuando lo decidas, sin dar explicaciones rebuscadas. Aunque sientas lealtad hacia tu equipo, no estás obligado a justificar tu decisión. De hecho, es mejor no entrar en detalles. Una salida clara y respetuosa es siempre lo más recomendable. En nuestros ejemplos de cartas de renuncia verás cómo comunicar tu marcha sin complicaciones… y con elegancia.
Carta de renuncia básica
Antes de entrar en todos los detalles sobre cómo redactar este documento, veamos un ejemplo simple de carta de renuncia que cumple con lo esencial.

Plantilla de carta de renuncia
La siguiente plantilla de carta de renuncia está pensada para que la copies y la adaptes a tu situación personal. Solo tienes que completar los datos, añadir tu texto y ajustar el motivo si lo crees necesario. Copia el contenido, pégalo en un documento de Word o en tu editor de texto favorito… ¡y listo!
Juan Pérez
Calle Frix, 123
28001 Madrid
[email protected]
+34 600 123 456
María García
Directora de Recursos Humanos
Empresa Grande S.A.
Avenida de la Empresa, 45
28002 Madrid
Madrid, 18 de abril de 2025
Asunto: Renuncia al puesto de Analista de Marketing
Estimada María García:
Por la presente, deseo comunicar formalmente mi decisión de renunciar al puesto de Analista de Marketing en Empresa Grande S.A., con efecto a partir del 2 de mayo de 2025, respetando el plazo de preaviso de 15 días establecido en mi contrato.
Quiero agradecer la oportunidad de haber formado parte del equipo y la confianza depositada en mí durante este tiempo. Ha sido una etapa valiosa a nivel profesional y personal.
Del mismo modo, me pongo a vuestra disposición para colaborar en la transición y facilitar el traspaso de responsabilidades de la forma más ordenada posible.
Recibe un cordial saludo,
Juan Pérez
Formato y estructura de una carta de renuncia
Una carta de renuncia no necesita ser extensa ni rebuscada, pero sí debe seguir una estructura clara y formal. A continuación, te mostramos los elementos básicos que debería incluir:
- Encabezado con tu nombre y datos de contacto,
- Nombre del destinatario, empresa y dirección
- Fecha
- Saludo o encabezamiento
- Primer párrafo: notificación de tu renuncia
- Segundo párrafo: agradecimiento por el tiempo en la empresa
- Tercer párrafo: disposición a colaborar en la transición
- Opcional: motivo de la renuncia
- Despedida y firma
✉️ Formato profesional de una carta de renuncia
Utiliza el formato de una carta formal: tus datos de contacto, los del destinatario, la fecha y un saludo adecuado. Emplea una fuente legible (tamaño 10–12), con el texto alineado a la izquierda y sin justificación, para evitar espacios incómodos. Tampoco uses sangrías y deja una línea entre párrafos.
Si la carta queda muy corta, puedes espaciar mejor los elementos para equilibrar el diseño. No intentes rellenar huecos con despedidas innecesarias: ve al grano, con educación.
📌 Encabezado
Incluye tu nombre, dirección, teléfono y correo electrónico personales. Así podrán localizarte en caso de necesitar enviarte documentos como certificados o finiquitos tras tu salida.
📥 Destinatario
Justo debajo, y alineado a la izquierda, escribe el nombre de tu responsable directo y sus datos de contacto, para dejar constancia de a quién va dirigida la carta.
🗓️ Fecha
Añade la fecha en formato español: “16 de abril de 2025”. Aunque envíes la carta por email, conviene que la fecha aparezca escrita, ya que puede tener implicaciones legales.
🙋♂️ Saludo
Si usas un tono formal, lo habitual es: “Estimado Sr. Pérez,”. Si tienes más confianza, puedes optar por “Hola Marta,” o “Estimado Juan,”. Lo importante es mantener un tono profesional y respetuoso, acorde con el contexto de tu salida.
El “preaviso de dos semanas” no está regulado como tal en España. Lo habitual es un plazo de 15 días naturales, pero puede variar según tu contrato o convenio (por ejemplo, 7 días o un mes).
👉 Revisa tu contrato o convenio colectivo antes de entregar la carta. Ahí verás los plazos, posibles penalizaciones y cómo se gestiona tu salida.
✍️ Ejemplo del primer párrafo de una carta de renuncia
El primer párrafo de tu carta de renuncia debe ser claro y directo: indica que dejas tu puesto e incluye la fecha exacta de salida. Mantén un tono profesional y cortés, sin exagerar en halagos ni entrar en explicaciones personales. Evita frases ambiguas y especifica tu último día trabajado. Revisa tu contrato para asegurarte de respetar el plazo de preaviso correspondiente.
Por la presente, comunico mi decisión de renunciar a mi puesto como [nombre del cargo] en [nombre de la empresa], siendo mi último día de trabajo el [fecha exacta], conforme al plazo de preaviso establecido en mi contrato.
🙏 Ejemplo del segundo párrafo de una carta de renuncia
En el segundo párrafo, es habitual expresar agradecimiento por la oportunidad de haber formado parte de la empresa. Puedes mencionar brevemente lo que has aprendido o valorado del equipo o del puesto. Aunque la experiencia no haya sido perfecta, evita críticas o comentarios negativos: este espacio debe transmitir una actitud madura y profesional, dejando una impresión positiva y agradecida, aunque sea de forma sencilla y breve.
Agradezco sinceramente la oportunidad de haber formado parte de [nombre de la empresa]. Durante mi tiempo aquí, he aprendido y crecido profesionalmente, lo que valoro mucho. Me comprometo a colaborar durante el período de transición para asegurar una salida lo más fluida posible y facilitar el proceso de entrega de mis responsabilidades.
🤝 Ejemplo del tercer párrafo de una carta de renuncia
En el último párrafo, muestra tu disposición a colaborar durante el proceso de transición: puedes ofrecerte para formar a tu sustituto o documentar procesos que faciliten el traspaso de tareas. Este gesto, aunque sea simbólico, dice mucho sobre tu profesionalidad y deja una buena impresión que puede ser útil en el futuro.
Mi última jornada laboral será el [fecha de salida], cumpliendo así con el preaviso estipulado en mi contrato. Quedo a su disposición para discutir cualquier detalle adicional o realizar cualquier tarea pendiente que facilite la transición.
👋 Fórmulas de despedida
Cierra tu carta con un saludo breve, formal pero cercano. Algunas opciones típicas en España:
- Atentamente,
- Un cordial saludo,
- Saludos cordiales,
Y firma al final con tu nombre completo. Si entregas la carta en papel, puedes añadir tu firma manuscrita sobre tu nombre.
📂 Tipos de cartas de renuncia
Estas son algunas de las categorías o estilos de carta de renuncia que puedes necesitar, en función de la situación en la que te encuentres:
- Carta de renuncia sencilla con preaviso (normalmente de 15 días)
- Carta de renuncia formal (más neutra o institucional)
- Carta de renuncia breve (muy directa y concisa)
- Carta de renuncia para un trabajo que acabas de empezar
- Correo electrónico de renuncia con efecto inmediato
- Carta de renuncia cuando se deja el trabajo en malos términos
Vamos a profundizar en cada una de ellas para ver sus características principales.
📄 Carta de renuncia sencilla con preaviso
En España, lo habitual es presentar la renuncia con al menos 15 días de preaviso, salvo que el contrato indique otra cosa. La carta debe ser breve, clara y formal: basta con comunicar la decisión, la fecha de salida y, si se desea, ofrecer apoyo en la transición.
Lo que no es obligatorio es justificar la renuncia ni mostrar agradecimientos si no se sienten, aunque siempre conviene mantener un tono respetuoso y profesional.

Aquí tienes un ejemplo de ese formato directo y profesional:
Estimado/a [Nombre del destinatario]:
Por la presente, le comunico mi decisión de renunciar a mi puesto en [nombre de la empresa], con efectos a partir del [fecha efectiva de salida], cumpliendo con el preaviso establecido.
Le agradezco la oportunidad de haber formado parte del equipo y quedo a disposición para colaborar en lo que se necesite durante el periodo de transición.
Atentamente,
📄Carta de renuncia formal
En realidad, no hay una gran diferencia entre una “carta de renuncia formal” y cualquier otra carta de renuncia. Se trata de un documento formal que puede tener implicaciones contractuales o incluso legales, por lo que debe seguir una estructura, formato y estilo profesionales y cuidados.
Los consejos y ejemplos aplicables a una carta de renuncia profesional también sirven perfectamente para una carta de renuncia formal en prácticamente cualquier situación:
🤝 Mantén un tono equilibrado, respetuoso y razonable
🚫 Evita buscar culpables o señalar errores
🔄 Ofrece tu colaboración durante el periodo de transición
📑 Sigue la estructura adecuada para una carta de renuncia
Ana Martínez
Calle Ejemplo, 45
28002 Madrid
+34 612 345 678
[email protected]
18 de abril de 2025
Carlos Rodríguez
Director de Operaciones
Empresa Soluciones Innovadoras S.L.
Calle Tecnológica, 98
28020 Madrid
Estimado Sr. Rodríguez,
Por la presente, le comunico formalmente mi decisión de dejar mi puesto como Gerente de Proyectos en Soluciones Innovadoras S.L.. Mi último día de trabajo será el 2 de mayo de 2025, cumpliendo con el preaviso de 15 días que establece mi contrato.
Agradezco sinceramente la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y todo el aprendizaje obtenido durante mi tiempo en el equipo. He valorado mucho la experiencia adquirida y el trabajo en conjunto con mis compañeros.
Durante el tiempo restante, estaré encantada de colaborar en la transición y en la formación de la persona que me suceda, para asegurar una salida ordenada y sin inconvenientes.
Quedo a su disposición para cualquier consulta adicional y le deseo lo mejor en los próximos proyectos de la empresa.
Atentamente,
Ana Martínez
📄Carta de renuncia para un trabajo que acabas de empezar
Renunciar poco después de empezar un empleo no es lo ideal, pero puede ocurrir: quizá surgió una mejor oferta, una urgencia personal o el puesto no era lo que esperabas. Sea cual sea el motivo, lo mejor es hablar con tu responsable de forma honesta y luego presentar una carta breve y respetuosa, indicando tu decisión y la fecha de salida. Mantener un tono conciliador ayuda a dejar una buena impresión.
Asunto: Renuncia voluntaria
Estimado/a [Nombre del responsable]:
Por medio de la presente, deseo comunicarte formalmente mi decisión de cesar en mi puesto de [nombre del puesto] en [nombre de la empresa], con efecto a partir del [fecha de último día de trabajo, respetando el preaviso si es posible].
Esta decisión no ha sido fácil de tomar y responde a circunstancias personales/profesionales imprevistas que me obligan a replantear mi situación actual. Lamento profundamente los inconvenientes que esta decisión pueda causar, especialmente considerando el escaso tiempo transcurrido desde mi incorporación.
Quiero agradecer sinceramente la oportunidad que me habéis brindado, así como el trato recibido durante mi breve estancia en la empresa. Valoro el ambiente de trabajo y el equipo humano, y me marcho con el mayor respeto hacia el proyecto y las personas que lo hacen posible.
Quedo a disposición para facilitar la transición en la medida de lo posible y asegurar que mi salida cause el menor impacto en la organización.
Recibe un cordial saludo,
📄Carta de renuncia breve
Hay ocasiones en las que las circunstancias requieren una carta de renuncia escueta, sin agradecimientos, explicaciones, motivos de la salida ni otras formalidades.
Esto puede suceder si dejas el puesto en un contexto poco favorable, cuando es probable que tu responsable ya conozca bien los motivos de tu marcha. En estos casos, la carta no busca justificar nada ni dar detalles: se trata simplemente de un trámite formal.
A continuación, tienes un ejemplo de carta de renuncia breve que comunica lo esencial de manera directa:
Asunto: Renuncia voluntaria
Estimado/a [Nombre del responsable]:
Mediante la presente, comunico formalmente mi decisión de cesar en mi puesto de [nombre del puesto] en [nombre de la empresa], con efecto a partir del [fecha del último día de trabajo].
Ruego que se tramite esta renuncia conforme a lo establecido en mi contrato y en el Estatuto de los Trabajadores.
Atentamente,
📄Carta de renuncia inmediata
Aunque las cartas de renuncia suelen incluir un preaviso de dos semanas, hay ocasiones en las que las circunstancias requieren un correo electrónico de renuncia inmediata. Esto puede ocurrir en situaciones de emergencia en las que no haya tiempo para hablar con tu supervisor en persona ni por teléfono.
Es importante resistir la tentación de renunciar por mensajes de texto o WhatsApp. Una carta en formato Word o PDF es fundamental. Además, si la envías desde tu correo electrónico personal, tendrás un registro permanente.
A continuación, tienes un ejemplo de correo electrónico de renuncia inmediata:
Estimado/a [Nombre del responsable]:
Por la presente, le comunico mi decisión de renunciar de forma inmediata a mi puesto de [nombre del puesto] en [nombre de la empresa], con efecto a partir de hoy [fecha].
Lamento cualquier inconveniente que esto pueda causar y agradezco la oportunidad que me brindaron de formar parte del equipo.
Quedo a su disposición para cualquier trámite adicional relacionado con mi salida.
Atentamente,
📄Carta de renuncia cuando se deja el empleo en malos términos
A veces, las personas afrontan situaciones difíciles y el trabajo puede ser uno de esos casos en los que uno no se siente satisfecho. En estas circunstancias, lo mejor es seguir adelante protegiendo tu reputación y bienestar.
Saber escribir una carta de renuncia en malos términos es esencial. El objetivo es minimizar los daños y mantener tu dignidad. Recuerda mantener la civilidad, evitar culpar a nadie y simplemente explicar que no eres un buen ajuste para la empresa.
Aquí tienes un ejemplo de carta de renuncia cuando se deja el empleo en malos términos:
Carlos Rodríguez
Calle Falsa, 123
Madrid, 28001
[email protected]
+34 612 345 678
15 de abril de 2025
Ana García
Empresa Innovatech S.L.
Calle Real, 45
Madrid, 28002
Estimada Ana García:
Por la presente, deseo comunicar mi renuncia a mi puesto de Coordinador de Proyectos en Innovatech S.L., con efecto a partir del 30 de abril de 2025. Tras una evaluación personal, considero que mi perfil no se ajusta completamente a las expectativas y necesidades de la empresa, lo que me lleva a tomar esta decisión.
Agradezco las experiencias y oportunidades durante mi tiempo en Innovatech, y deseo que la empresa continúe prosperando. Estoy dispuesto a colaborar en la transición durante este periodo para garantizar que todo se cierre de la manera más adecuada posible.
Atentamente,
Carlos Rodríguez

✍️ ¿Cuál es la mejor carta de renuncia?
Antes de redactar tu carta de renuncia, es importante tener claro que no existe una versión universalmente "mejor". El contenido variará según tu situación personal, relación con tu responsable y la cultura de la empresa.
Si puedes, resuelve asuntos pendientes antes de escribirla. Si no es posible, usa la carta para dejar constancia de cualquier tema importante que deba resolverse, además de comunicar formalmente tu salida.
¿Puedo entregar un preaviso de dos semanas escrito a mano?
Si tu salida de la empresa no es del todo amistosa, puede que te sientas tentado a garabatear tu preaviso de dos semanas en un papel cualquiera y dar el asunto por zanjado. Pero la realidad es que la trazabilidad y el carácter formal de enviar la renuncia por correo electrónico es la única vía recomendable.
Puede que te entren ganas de dimitir por WhatsApp, pero, de nuevo, piensa en tus perspectivas futuras y dedica esos 10 minutos extra a hacer las cosas bien.
Qué tener en cuenta antes de enviar tu carta de renuncia
Antes de presentar tu dimisión, asegúrate de que es la decisión correcta y de que puedes asumirla. Si no tienes otra oferta firme o un colchón económico suficiente, plantéate si es el momento adecuado. Renunciar sin una alternativa clara puede ser un riesgo que conviene valorar con calma.
No se lo cuentes primero a tus compañeros
Por muy buena relación que tengas, la primera persona en saberlo debe ser tu responsable. Evitar rumores es clave para mantener una salida profesional y ordenada.
Da la noticia en persona
Siempre que sea posible, informa de tu renuncia cara a cara. Es una muestra de respeto y madurez profesional. Si trabajas en remoto, opta por una videollamada antes de enviar nada por escrito.
Ten lista tu carta de renuncia
Prepara una carta breve y clara. Indica la fecha efectiva de salida y ofrece, si lo deseas, tu colaboración durante el preaviso. Evita emociones o reproches.
Explica tus motivos
No estás obligado, pero si decides compartirlos, hazlo con honestidad y sin dramatismos. Ya sea por un nuevo proyecto, crecimiento profesional o motivos personales, un mensaje claro y amable ayuda a cerrar bien la etapa.
No dejes que las emociones influyan demasiado en tu carta de renuncia. Es probable que te encuentres en un momento tenso o cargado emocionalmente, pero procura escribir desde la calma. Da un paseo, respira hondo y redacta tu carta desde una actitud neutral y profesional. La forma en que te vas dice tanto como la que llegaste.
Errores que debes evitar al escribir tu carta de renuncia laboral
Renunciar a un empleo no es solo una cuestión administrativa: también es una oportunidad para cerrar una etapa de forma elegante y profesional. Una carta de renuncia mal planteada puede dejar un mal sabor de boca o incluso cerrar puertas que algún día te gustaría volver a cruzar. Aquí van algunos errores comunes que deberías evitar.
1. Ser demasiado emocional o dramático
No conviertas la carta en un desahogo personal. Aunque hayas tenido una experiencia difícil, este no es el lugar para quejarte, echar culpas ni sacar trapos sucios. Mantén la compostura, sé directo y evita comentarios que puedan parecer resentidos o sarcásticos.
2. Dar demasiadas explicaciones
Tu carta no necesita incluir todos los motivos por los que te marchas. De hecho, muchas veces es mejor no detallarlos. Basta con indicar que dejas el puesto y, si lo consideras oportuno, mencionar que es por motivos personales o profesionales, sin entrar en detalles.
3. Ser vago o poco claro
Evita ambigüedades. Frases como “me estoy replanteando cosas” o “quizás sea hora de cambiar” pueden generar confusión. Sé claro y directo: indica que dejas tu puesto y la fecha efectiva de salida.
4. Usar un tono frío o demasiado informal
Ni demasiado distante ni excesivamente campechano. Lo ideal es un tono profesional, pero humano. Agradece la oportunidad, aunque tu experiencia no haya sido perfecta, y muestra disposición a colaborar durante la transición.
5. Olvidar la fecha de salida
Es un detalle clave que a veces se pasa por alto. Indica explícitamente cuándo será tu último día de trabajo, respetando el preaviso establecido en tu contrato.
6. Enviarla sin revisar
Errores gramaticales, faltas de ortografía o un formato desordenado pueden dar mala imagen. Revisa bien tu carta antes de enviarla, o pide a alguien de confianza que le eche un vistazo.
Una carta de renuncia bien escrita habla de ti como profesional. Aunque estés deseando cerrar esa puerta, hacerlo con educación y claridad puede marcar la diferencia entre un final abrupto y una despedida digna.
Consejos para redactar tu carta de renuncia
Una carta de renuncia no necesita ser extensa, pero sí clara, respetuosa y profesional. Es tu última impresión formal, así que cuida el tono: cordial, maduro y sin excesos. Indica tu decisión de dejar el puesto y la fecha efectiva.
Puedes añadir un breve agradecimiento y, si lo deseas, ofrecer tu colaboración durante el proceso de transición. Piensa que podría leerse en el futuro, así que procura dejar buen recuerdo.
Algunos consejos clave para una buena carta de renuncia:
🗓️ Sé claro con las fechas: especifica tu último día de trabajo, respetando los plazos de preaviso.
🙏 Incluye un breve agradecimiento: aunque solo sea por haber formado parte del equipo.
💬 Evita quejas o críticas: no es el lugar ni el momento de ajustar cuentas.
✍️ Personalízala, no uses plantillas genéricas directamente: dale un toque humano y auténtico.
🧹 Sé breve y directo: no necesitas explicar tu vida ni justificar tu decisión.
📩 Prepara el formato adecuado: usa un tono formal, cuida la ortografía y presenta la carta en un documento limpio, bien estructurado.
🤝 Ofrece tu ayuda en la transición: si puedes y quieres, menciona tu disposición a colaborar hasta tu salida.
Una carta bien redactada es una forma elegante de cerrar un ciclo sin quemar puentes. A veces, los mejores contactos profesionales nacen justo cuando uno se va.
Conclusión: una salida elegante es una puerta abierta
Renunciar a un empleo puede generar nervios, vértigo o incluso alivio. Pero más allá de la emoción, la forma en que comuniques tu decisión marcará la diferencia. Una carta de renuncia bien escrita transmite profesionalidad, respeto y madurez.
Es tu oportunidad para cerrar esta etapa dejando buena impresión y gestionando tu reputación. Nunca sabes cuándo volverás a cruzarte con tus antiguos jefes o compañeros. Así que escribe con cabeza fría, cuida el tono y da el paso con seguridad y elegancia.