Tu currículum puede ser tu mejor carta de presentación en el sector de la estética y el bienestar, pero si no lo redactas con una estrategia clara, puede pasar desapercibido. Para destacar, necesitas un CV profesional y cercano que resuma tu experiencia, formación y habilidades de forma clara, atractiva y bien estructurada.
Para ayudarte en este proceso, puedes apoyarte en las plantillas de currículum disponibles en cvapp.es, así como en nuestro creador de CV profesional, pensado para que diseñes tu currículum paso a paso y con un acabado impecable.
Si quieres que tu candidatura destaque en el competitivo sector de la estética, tu currículum debe estar bien estructurado y transmitir tu formación y tu experiencia práctica. Los apartados que no pueden faltar son:
Además, es fundamental que destaques tus logros y habilidades. Para ello:
✨ Adapta tu CV al tipo de centro al que te postules: no es lo mismo trabajar en una clínica médico-estética que en un salón de belleza integral.
✨ Utiliza un diseño limpio y ordenado, que transmita profesionalidad y cuidado por los detalles.
✨ Y, sobre todo, enfoca el contenido hacia lo que puedes aportar: trato al cliente, dominio técnico y compromiso con el bienestar y la imagen de cada persona.
Para pasar los filtros automáticos (ATS), incluye términos específicos del sector: tratamientos faciales, aparatología, higiene facial, depilación láser, estética avanzada, etc. Usa un formato sencillo, sin tablas complejas ni elementos decorativos que dificulten la lectura del software.
Tu currículum debe reflejar profesionalidad y sensibilidad por el detalle, cualidades clave en estética. Si ya tienes experiencia, el formato cronológico es ideal para mostrar tu evolución, técnicas y tratamientos destacados. Usa un diseño limpio y elegante, evitando colores estridentes y recargando visualmente: la claridad y la armonía son esenciales.
El encabezado debe mostrar tus datos de forma clara, alineándose con la imagen profesional que deseas proyectar.
Debe incluir:
✒️ Nombre completo y título profesional: Por ejemplo, Laura Valdés – Esteticista especializada en estética avanzada.
✒️ Correo electrónico profesional: Evita direcciones informales. Lo ideal es: nombre.apellido@correo.com.
✒️ Teléfono de contacto: Asegúrate de incluir un número actualizado y con un buzón de voz adecuado.
✒️ Ubicación: Ciudad y provincia son suficientes. Si estás dispuesta a moverte, añade “Disponibilidad para cambio de residencia”.
Evita añadir información personal irrelevante como estado civil, fecha de nacimiento o DNI.
Laura Valdés
Esteticista especializada en tratamientos faciales y corporales
+34 812 345 678
laura.valdes@correo.com
Laura Valdés
Gran esteticién
812 345 678
bellaxlaura@fiestamail.com
Al igual que en un tratamiento, la primera impresión en tu currículum es clave: tu resumen profesional debe captar la atención desde el inicio. En dos o tres frases, describe tu perfil con verbos activos y destaca tus especialidades en estética, incluyendo logros, experiencia y, si es posible, datos concretos como años trabajados o formación específica.
El objetivo del resumen es servir como una carta de presentación condensada y despertar el interés de quien lo lee. Te dejamos tres ejemplos adaptados a distintos grados de experiencia profesional:
Esteticista recién titulada, con formación en estética integral y prácticas realizadas en centro especializado. Conocimientos sólidos en tratamientos faciales, depilación y maquillaje profesional. Actitud proactiva, gusto por el detalle y excelente trato al cliente.
Esteticista con más de 7 años de experiencia en centros de belleza y spa. Especializada en tratamientos faciales, corporales y técnicas de depilación avanzada. Apasionada por el bienestar del cliente, el trato personalizado y las últimas tendencias en cuidado de la piel. Reconocida por crear experiencias relajantes y resultados visibles. En constante formación y actualización, y con ambición para seguir aprendiendo y progresando en mi carrera profesional.
Profesional de la estética con más de 10 años de trayectoria en estética avanzada. Experta en tratamientos faciales antiaging, técnicas de masaje y gestión de equipos. Amplia experiencia en centros de alto nivel y excelente capacidad para crear experiencias de belleza únicas.
Organiza tu trayectoria laboral en orden cronológico inverso, desde tu puesto más reciente y centrando el contenido en los últimos 10 o 15 años. Prioriza los empleos relacionados con la estética y, si has trabajado en otros sectores, incluye una sección titulada “Otra experiencia profesional”.
Bajo cada cargo, describe logros concretos y resultados tangibles, y emplea verbos de acción como realicé, asesoré, apliqué, coordiné o optimicé, que transmitan dinamismo y eficacia.
👍 Ejemplos de logros medibles:
👎 Evita descripciones vagas como:
Recuerda: tu experiencia debe mostrar cómo marcas la diferencia en tu trabajo diario.
Esteticista Senior en Centro de Belleza Natural, Sevilla
Abril 2020 - Presente
Técnica en Estética en Spa & Relax, Granada
Julio 2016 - Marzo 2020
La sección de habilidades debe mostrar un equilibrio entre competencias técnicas y personales. Destacan el dominio de tratamientos faciales y corporales, aparatología estética, y conocimientos en cosmética y protocolos personalizados.
A nivel interpersonal, valora la escucha activa, empatía, trato profesional, organización y trabajo en equipo. Elige bien tus palabras clave según la oferta, ya que muchas empresas usan sistemas de filtrado (ATS) que detectan términos específicos del sector.
En el currículum de una esteticista, la sección de formación debe estar ordenada de forma cronológica inversa, comenzando por los estudios o titulaciones más recientes. Si cuentas con experiencia profesional relevante, puedes omitir la educación secundaria.
Este apartado es clave para mostrar tu preparación técnica y compromiso con el aprendizaje continuo:
🪞Formación reglada: Ciclos formativos de Grado Medio o Superior en Estética, Técnico en Estética y Belleza o similares.
🪞Cursos complementarios: Tratamientos faciales y corporales, técnicas de aparatología estética, maquillaje profesional, estética oncológica, estética avanzada o manicura y pedicura.
🪞Prácticas en centros especializados: Si realizaste formación práctica en salones reconocidos, centros médicos estéticos o spas, asegúrate de destacarlo.
🪞Certificaciones: Programas acreditados en higiene y seguridad, cosmética natural o terapias alternativas aportan un valor añadido.
🪞Afiliaciones profesionales: Pertenecer a asociaciones del sector, como ANEPE o asociaciones regionales de estética, refuerza tu perfil.
Si tu formación es especialmente reciente o relevante, puedes situarla antes de la experiencia laboral para captar la atención desde el inicio.
Curso de Especialización en Técnicas Avanzadas de Estética y Belleza, Escuela profesional DERMIS, Granada
Enero 2017 - Junio 2017
Técnico Superior en Estética Integral y Bienestar, Instituto de FP Laceros, Sevilla
Septiembre 2014 - Junio 2016
El diseño de tu currículum debe reflejar profesionalidad, cuidado por los detalles y buen gusto. Usa un estilo limpio y minimalista, con secciones claras, tipografías legibles y colores neutros como blanco, gris claro o pastel. Evita las plantillas estridentes o sobrecargadas y deja que Tu CV proyecte una imagen elegante y acorde al sector.
Para que esto te resulte más sencillo, puedes apoyarte en nuestro creador de CVs, con el que ahorrarás tiempo y obtendrás un resultado visualmente atractivo y bien enfocado.